Resultados general

Encontrado en noticias

Encontrado en agenda

Encontrado en proyectos

Encontrado en publicaciones

Encontrado en equipo CPCE

Nada ha sido encontrado

Programas Formativos / Doctorado en Educación Superior UDP/Universidad de Leiden

Tesis: Universidades privadas independientes en Chile: ciclo de vida, comportamiento organizacional e inserción en el sistema de educación superior

COMPARTIR PÁGINA

Universidades privadas independientes en Chile: ciclo de vida, comportamiento organizacional e inserción en el sistema de educación superior

Autor: Mauricio Bravo Rojas

Año: 2022

En 1980, durante el gobierno militar (1973-1990), comenzó una profunda transformación del sistema de educación superior (ES). Este cambio implicó el establecimiento de un mercado para estimular la competencia entre las distintas instituciones y fomentar la oferta de educación superior por parte de entidades privadas. Esta reforma tomó forma a través de la nueva legislación que estableció la libertad para crear y mantener instituciones de educación superior (IES), con bajas barreras de entrada al mercado (bastaba con el depósito del acta de constitución, una única carrera para iniciar actividades y un permiso político del Ministerio del Interior. Adicionalmente, se creó un nuevo esquema de financiamiento para las IES, el cual establece que las instituciones privadas creadas a partir de 1980 no reciben aportes fiscales directos del Estado y deben cobrar aranceles, cobro al que se obligó también a las universidades estatales y privadas con aporte directo del Estado (creadas antes de 1980), lo cual forzó a sus estudiantes a solicitar préstamos del Estado.

En este contexto, a finales de la década de 1980 se habían creado 22 nuevas universidades privadas independientes (UPI), que pasaron a formar parte del mercado de la ES, junto con las universidades estatales y privadas existentes antes de 1980. En la actualidad, las UPI ascienden a 29 y concentran más del 50% de la matrícula universitaria. Si a esto se le suman las matrículas en universidades privadas que existían antes de 1980 y en instituciones de educación superior no-universitarias, Chile actualmente tiene una tasa de 84% de matrícula en instituciones privadas, una de las más altas en el mundo. Así, la ES de Chile se transformó desde 1980 en un caso de estudio temprano (el primero en realidad) de transformación privatizadora de la IES, impulsada bajo una dictadura militar y gracias a políticas neoliberales. Hablar sobre las nuevas universidades puede parecer una contradicción. De hecho, tal es la importancia de la tradición y extensa historia en las universidades, que ningún emprendimiento en ES puede escapar a esta realidad. Dado que no pueden ignorar este ideal o estándar institucional, las nuevas universidades chilenas fundadas después de 1980 han terminado imitando el modelo de universidad tradicional. Una profunda corriente de isomorfismo mimético corre por la historia de las universidades, algo que se observa claramente en Chile. Es, por tanto, relevante analizar las decisiones que tomaron aquellas UPI en Chile que, frente a las complejidades de un entorno cambiante, les permitieron transformarse en instituciones de alto desempeño, es decir, con gobiernos eficientes para alcanzar los propósitos institucionales; desarrollo de acciones concretas para cumplir con sus propósitos académicos; y modelos de negocio sustentables financieramente, factores que se tradujeron en el reconocimiento del regulador (acreditación) y en estatus social (alta posición en los ranking nacionales e internacionales). Con este fin, el presente estudio analiza la trayectoria de un conjunto de UPI chilenas. Utiliza la teoría del ciclo vital de las organizaciones en un modelo que tiene tres etapas: a) nacimiento y formación b) formalización y coordinación c) consolidación y efectividad organizacional. El objetivo general de esta investigación fue analizar las decisiones que tomaron y las prácticas que implementaron algunas UPI en Chile, que les permitieron transformarse en instituciones de alto desempeño.

Tesis completa disponible en este enlace