Resultados general

Encontrado en noticias

Encontrado en agenda

Encontrado en proyectos

Encontrado en publicaciones

Encontrado en equipo CPCE

Nada ha sido encontrado

Noticias

Cristián Cox: socialización política y educación ciudadana escolar

02 / 09 / 2021

COMPARTIR PÁGINA

El director del Centro de Políticas Comparadas de Educación UDP, de la Facultad de Educación es académico de la Facultad y del Doctorado en Educación Superior. Doctor en Sociología de la Universidad de Londres, sus temas de investigación son política educacional, currículum, formación docente y educación ciudadana. En este último ámbito participa en el Project Advisory Committee, de la International Civic and Citizenship Education Study 2022, de la IEA.

Junto a Camila Jara, Macarena Sánchez, investigadoras asociadas y María Jesús Montecinos de la Universidad Alberto Hurtado, publicaron, en la Revista Calidad en la Educación el artículo “Socialización política y formación ciudadana en el contexto escolar chileno: un análisis desde el enfoque de género”, realizado como complemento del proyecto Fondecyt N°1181239: Socialización política y educación para la ciudadanía: el rol de la familia y de la escuela, del cual es investigador principal y Daniel Miranda (MIDE UC), Camila Jara (UDP), Juan Carlos Castillo (Universidad de Chile) como co-investigadores y Anaís Herrera (Universidad de Chile) y Macarena Sánchez (UDP) como asistentes de investigación.

¿Cuáles son las distintas etapas, instrumento y evidencia con que trabaja este proyecto?

El proyecto tiene el desafío principal de reunir evidencia sobre las dos agencias clave de formación ciudadana de la nueva generación: la familia y la escuela. Para ello diseñó y aplicó en 2019 -antes y luego del estallido social- un survey a una muestra de 1200 estudiantes de 2° Medio de tres regiones del país, (Segunda, Séptima y RM) sus profesores y sus padres. El núcleo del cuestionario a los tres actores es sobre el proceso de aprendizaje de la relación con la política y los procesos de participación en la misma.

El proyecto tiene el propósito de entrevistar a los mismos alumnos en el presente año, cuando cursan su 4° EM, de modo de poder medir el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y actitudes ciudadanas, durante su experiencia escolar secundaria

¿Qué metodología se ha llevado a cabo en el desarrollo del estudio?

Diseño de una encuesta a los tres actores referidos, en el marco de un estudio de panel, o longitudinal, que permitirá análisis multivariado y  multinivel -individuo/ escuela / región, del cambio experimentado entre 2° y 4° EM en dimensiones clave.

Como investigador y académico y considerando los acontecimientos de los últimos años -estallido y pandemia- ¿cómo se puede contribuir a mejorar este escenario en las y los jóvenes desde el ámbito de la academia?

Pienso que la dimensión del problema en que la Universidad puede incidir de manera más directa y trascendente es a través de la formación de profesores que sean conocedores del desafío formativo que presenta el área y capaces de responder al mismo de manera pedagógicamente eficaz. Esto supone formarse en teoría democrática como en una pedagogía que es capaz de comunicar la creencia democrática a niños y jóvenes y producir aprendizaje del conocimiento cívico, así como de la habilidades y actitudes requeridas por la participación política contemporánea. Como sabemos, ésta experimenta una crisis de legitimidad  que plantea altas demandas de re- formulación a las oportunidades de aprendizaje que ofrece la experiencia escolar.

Con el proceso constituyente en marcha, ¿cuáles son los desafíos y proyecciones de esta u otras investigaciones en la que está trabajando?

La investigación en curso está produciendo evidencia acerca de cambios importantes en la relación de los jóvenes, y también de los profesores con la política. Los primeros revelan distancia con la participación formal -es decir, el voto-, y en general, desconfianza en las instituciones de la democracia representativa, al mismo tiempo que revelan interés en nuevas formas de participación, propias de movimientos sociales, es decir más directas y activistas. El desafío de enseñar a valorar la representación y la inevitabilidad de la misma en sociedades complejas y diferenciadas es evidente, y no es claro que sus profesores tengan conciencia del mismo, ni repertorios sustantivos (de la ciencia política) o pedagógicos para responder a lo señalado.

En términos de género está emergiendo consistentemente, tanto del estudio como en el patrón de voto en las elecciones, que las mujeres aventajan a los hombres en conocimiento cívico, disposición a participar y voto en las elecciones. Algo nuevo y en rápida evolución: en la prueba internacional CIVED de 1999 los niños hombres de 8° de ese año tuvieron mejores resultados que sus compañeras en conocimiento cívico; una década después, en el equivalente estudio ICCS de 2009, no hay diferencia de género significativa; en el estudio ICCS 2016, en cambio, la hay, en favor de las mujeres. Nuestro survey de 2019 comprueba lo mismo: diferencia de género en la nueva generación en favor de las mujeres. Que además participan más en los Centros de Alumnos y, sin embargo, cuando interrogadas sobre expectativas de participación en políticas en su adultez, siguen percibiendo la política como un dominio masculino.  Esta paradoja es lo que una publicación reciente del proyecto, en la Revista Calidad en la Educación (del Consejo Nacional de Educación), intentó interpretar. Es convergente la evidencia de que estamos ante una gran transición cultural de la relación de los géneros con la política.

De acuerdo a su experiencia en sus distintas líneas de investigación, ¿Cuál considera que es la importancia de la educación ciudadana para el desarrollo del  país?

La creciente complejidad de los problemas que confronta la sociedad global como nacional, es sinónimo de incrementos radicales de los requerimientos a la política y los gobiernos. La crisis de legitimidad de la democracia representativa que se vive globalmente tiene directa relación con instituciones que no son capaces de contener ni responder a los problemas. Esto sitúa a la política ante el desafío epocal de renovarse y generar formas de gobierno y de relaciones ciudadanas a la altura de la complejidad y desafíos propios de la posmodernidad que nos toca vivir. Lo esbozado plantea un requerimiento directo desde la sociedad  a la educación: ésta constituye el recurso estratégico para  construir las base cultural de capacidades  -creencias, conocimientos, habilidades, – de los ciudadanos y sus representantes,  que sustentarán una política capaz y a la altura de los nuevos problemas.

¿En qué otros proyectos de investigación está trabajando actualmente?

Soy parte de un esfuerzo colectivo de académicos de varias universidades, que ha reunido la investigación de los últimos años sobre las instituciones y procesos de formación inicial de profesores en el país,  así como sobre  la evolución de las políticas nacionales que han buscado su reforma y robustecimiento. Será un libro electrónico de Ediciones UDP, que trabajamos para que vea la luz pronto.