ADMISIÓN
Admisión 2025
Proceso a iniciar el segundo semestre
Fechas
Postulaciones desde el 8 de abril hasta el 9 de agosto 2024 a las 18:00 horas.
Charla informativa
Miércoles 29 de mayo a las 19:00 horas a través de Zoom. ID de la reunión: 915 0894 7483
El Doctorado en Educación Superior es un programa de formación avanzada y dobletitulación impartido conjuntamente por la Universidad Diego Portales y la Facultad de Humanidades de la Universidad de Leiden, Holanda. Es el único programa de doctorado en este campo ofrecido en Chile y uno de los pocos existentes en América Latina. Su cuerpo académico es interinstitucional contando con un convenio de colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El programa se caracteriza por adoptar una modalidad tutorial, sin cursos lectivos, organizado en base al desarrollo individual de la tesis, la participación en talleres estructurados de presentación y retroalimentación de avances, y lecturas obligatorias discutidas en coloquios periódicos.
En sus inicios el programa se desarrolló en el marco del Programa Anillo sobre Políticas de Educación Superior (Proyecto Conicyt SOC01, 2008-2011) y en su formulación y diseño participaron académicos de las universidades Alberto Hurtado, de Talca, Nacional Andrés Bello y Diego Portales, además de representantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Leiden. Actualmente es co-dirigido por el profesor titular UDP, José Joaquín Brunner, y el profesor titular de la Universidad de Leiden, Patricio Silva.
-
Acreditación
El Doctorado en Educación Superior está acreditado por cinco años desde el 8 de noviembre de 2023 hasta el 8 de noviembre de 2028, por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
-
Características y metodología
El Programa de doctorado en Educación Superior fue inaugurado el año 2009 y a la fecha cuenta con diez candidatos seleccionados en base a sus méritos académicos y profesionales, y a la calidad y relevancia de sus proyectos y diseños de investigación.
Los candidatos a Doctor han sido aceptados por la Universidad de Leiden y realizan su investigación de Doctorado y preparación de tesis en Chile. El trabajo de cada tesista es supervisado por un promotor (tutor) de la Universidad de Leiden y un co-promotor (co-tutor) chileno, quien se encarga de orientar, monitorear, y apoyar el progreso académico de cada estudiante por medio de seminarios, talleres y reuniones de trabajo periódicas. Además, el programa contempla la realización de tres encuentros de trabajo anuales (abril, agosto y diciembre) durante los cuales los candidatos presentan los avances de su respectiva investigación. El programa también incluye la realización de Coloquios de Lectura, instancias en las cuáles estudiantes y co-tutores presentan y debaten sobre temáticas y lecturas relevantes para el campo de la educación superior.
El programa se guía por el plan de investigación de cada uno de las y los candidatos. No considera una fase de clases presenciales. Excepcionalmente, el guía o co-tutor puede recomendar al candidato tomar uno o más cursos que considere necesarios para apoyar la preparación de la tesis. Estos cursos podrán realizarse en la Universidad Diego Portales.
Para obtener el grado de Doctor en Educación Superior los respectivos tutores nacionales de los estudiantes, y un comité ad hoc deben, luego de que el candidato ha realizado todos los talleres y procesos de investigación del programa, aprobar el manuscrito de la tesis para su presentación a la Universidad de Leiden. El candidato defenderá su tesis en la Universidad de Leiden conforme a las reglamentaciones estipuladas para este efecto. Una vez que le sea otorgado el grado de doctor por esa Universidad, recibirá asimismo el grado de doctor por la Universidad Diego Portales.
-
Objetivos
- Contribuir a la formación de investigadores y profesionales que puedan desempeñarse en diversos ámbitos de la academia y en la gestión de sistemas e instituciones de educación superior, con capacidades avanzadas de análisis y reflexión sobre la práctica.
- Desarrollar en ellos las habilidades cognitivas, interpersonales e intrapersonales requeridas para trabajar en puestos de alta exigencia en cuanto a gestión de conocimiento, análisis de problemas complejos, trabajo colaborativo y desempeño en organizaciones que compiten en escenarios dinámicos e inciertos.
- Desarrollar su interés y las necesarias habilidades para participar en la deliberación pública sobre los asuntos de la educación superior, comunicando de manera fundada sus razonamientos y la evidencia disponible.
-
Perfil de ingreso
El Doctorado en Educación Superior está dirigido a profesionales de diversas disciplinas que cuenten con el grado académico de Magíster y con antecedentes académicos de excelencia, vocación por la investigación y motivación para incorporarse a una comunidad de enseñanza y aprendizaje pluralista, crítica e internacionalizada.
Los candidatos y candidatas deben estar interesados en estudiar en profundidad el sistema de educación superior chileno con miras a contribuir a su desarrollo, mejoramiento y evaluación en alguno de los tópicos y líneas de investigación de interés del Programa. Adicionalmente, los y las postulantes deben poseer capacidades de trabajo autónomo y disponibilidad para dedicar el tiempo equivalente a media jornada laboral a la elaboración y desarrollo de la tesis.
Idealmente deben tener, además, experiencia laboral previa en el ámbito académico ya sea en investigación, docencia o gestión de la educación superior, o bien, haberse desempeñado en organizaciones privadas o públicas, chilenas o extranjeras, relacionadas con el campo de la educación y/o con las políticas del sector.
-
Perfil de egreso
Al finalizar el PDES, los egresados estarán en condiciones de demostrar que han completado un trabajo de investigación original que resulta en una contribución al campo de estudios de la educación superior a través de la creación e interpretación de un nuevo conocimiento de valor para la comunidad académica y de practicantes profesionales.
Tendrán una comprensión en profundidad de su propia área de trabajo y la capacidad de articular, en función de ella, los avances del conocimiento, de modo de contribuir a la reflexión crítica de la práctica y la solución problemas complejos emergentes. En términos específicos, habrán adquirido los conocimientos y destrezas que los habiliten para:
- Entender, manejar y aplicar un cuerpo sustancial de conocimiento que está en la frontera del campo de estudios de la educación superior y usarlo en el trabajo académico y la práctica profesional;
- Crear y gestionar nuevo conocimiento a través de procesos de indagación, análisis y reflexión sobre las prácticas;
- Diseñar proyectos de investigación, planificar y organizar su ejecución, identificar las fuentes relevantes de conocimiento, dominar los métodos de análisis e interpretación y ajustar un proyecto a la luz de los descubrimientos que resulten o de los problemas imprevistos que se presenten;
- Utilizar el conocimiento científico y la evidencia resultantes de la investigación en contextos de deliberación pública y de diseño y evaluación de políticas al nivel del sistema y de las instituciones de educación superior.
-
Líneas de Investigación
Actualmente el plantel académico del Programa cubre las siguientes líneas especializadas de trabajo dentro del campo de los estudios de educación superior:
- Nivel de sistemas: Comprende los estudios de los sistemas de educación superior, sus formas de integración, coordinación y conducción, principalmente desde la economía política y teorías neoinstitucionales, y con un enfoque comparado. Los temas considerados en esta área incluyen políticas, actores y partes interesadas en la gobernanza sistémica (incluyendo agencias públicas, esfera política, actores y movimientos sociales, capas intelectuales y tecnocracias, medios de comunicación); las políticas regulatorias y legislaciones nacionales de la educación superior, en todos los niveles de la CINE 2011; los principales instrumentos de política (financiamiento, aseguramiento externo de la calidad, organización curricular y marcos de cualificaciones, entre otros); los procesos de masificación, diferenciación e internacionalización de la educación superior y tendencias de cambio y conservación y su calibración a nivel nacional y global.
- Nivel institucional y de organizaciones: Se centra en el estudio de los procesos al interior de las instituciones consideradas como organizaciones, sea individualmente o en grupos y categorías, e incluye aspectos tales como gobierno institucional y sus unidades intermedias y de base como facultades y departamentos; funciones principales—docencia, investigación y vinculación–y sus modalidades de organización; profesión académica y sus transformaciones; regímenes de gestión, su profesionalización y la emergencia de nuevas capas de personal profesional-administrativo; aseguramiento interno de la calidad y culturas institucionales; experiencia estudiantil e inserción laboral de graduados.
-
Malla curricular
El programa se organiza en torno al plan de investigación de cada uno de los candidatos y candidatas. El desarrollo de dicho plan es asistido, apoyado y guiado por un tutor de la Universidad de Leiden y un co-tutor chileno, quienes se encargan de orientar, monitorear y apoyar el progreso académico de cada estudiante por medio de seminarios, talleres, coloquios y reuniones de trabajo periódicas. El doctorado contempla la realización de tres seminarios anuales (abril, agosto y diciembre) durante los cuales los candidatos/as presentan y discuten los avances de sus respectivas investigaciones. Además, deben participar en Coloquios de Lectura, cuatro instancias anuales que tienen por objetivo reflexionar y debatir en torno a temáticas relevantes para el campo. La principal actividad de cada uno de los/las candidato/as, a lo largo del desarrollo del programa, es la elaboración de la tesis para lo cual se reúne periódicamente con los/as tutores que guían su trabajo.
Para obtener el grado de Doctor/a en Educación Superior los y las candidatas, deben aprobar el manuscrito de su tesis para ser presentada a la Universidad de Leiden, realizando su defensa en dicha institución, conforme a las reglamentaciones estipuladas para este efecto. Una vez que le sea otorgado el grado de Doctor/a por esa universidad, recibirá asimismo el grado por la Universidad Diego Portales.
-
Plan de estudios
-
Reglamento
-
Valores
Matrícula: $320.000
Arancel: $3.200.000 -
Requisitos de postulación y documentación
- Cédula de identidad o pasaporte.
- Currículum Vitae. Debe indicar como mínimo: Rut, domicilio, fecha de nacimiento, número de contacto, correo electrónico, antecedentes académicos (estudios de pregrado y postgrado, cada cual con fecha de titulación y distinción académica si hubiere), antecedentes laborales (especificando claramente su cargo actual) y publicaciones (si las hubiere).
- Certificado de licenciatura o título equivalente
- Certificado de grado académico de magíster de una universidad chilena o extranjera. Para los procesos de admisión en Países Bajos y Chile, debe estar apostillado o contar con un sistema de certificación en línea.
- Certificado de notas de licenciatura y de magíster.
- 2 Cartas de recomendación, que incluyan a lo menos una carta realizada por un/a académico/a con grado de Doctor/a (dirigidas al Director/a del Programa en Chile, Profesor José Joaquín Brunner; sin formato predeterminado; firmadas). Es altamente deseable incluir una carta de recomendación de su tutor guía de Magíster. Al completar el formulario, se le solicitará que ellos envíen directamente sus cartas de recomendación.
- Carta de interés que explique los motivos de su postulación al Programa.
- Propuesta de tesis (máximo de 10 páginas) que incluye:
- Tema de investigación
- Estado de la cuestión respecto al tema o tópico elegido en la literatura y su discusión académica (3 pp.);
- Principales enfoques conceptuales que se propone utilizar (2 pp.)
- Metodología de investigación propuesta (2 pp.);
- Índice tentativo de capítulos que contendrá la tesis, incluyendo sus posibles títulos y secciones; (ver estructura de tesis)
- Resultados esperados y/o posibles conclusiones que se esperan discutir en la tesis (1 pp.).
- Bibliografía seleccionada de publicaciones nacionales e internacionales que se considere centrales para el estudio (2 pp).
- Carta Gantt tentativa de los 4 años de estudios (considere actividades incluidos en la síntesis de hoja de ruta).
- Muestra de trabajo escrito que demuestre su competencia en escritura y su capacidad para realizar investigación a nivel de postgrado (artículo, informe, tesis de magíster). Este ejemplar debe ser de autoría única del/de la postulante. Puede ser un artículo, informe, capítulo de libro, libro o tesis de magíster.
- Declaración escrita y firmada de que: a) dispone del tiempo equivalente a media jornada de dedicación al Programa durante toda su duración, y b) se compromete a continuar con el proceso de matrícula y pago del valor del programa, en el caso de no adjudicarse la beca ANID.
Para postular debe completar el formulario de postulación en el sitio de Postgrados UDP, instancia en la cual se cargan los documentos solicitados en el presente listado.
Quienes sean pre-seleccionados, serán llamados a una entrevista personal.
Testimonios
Cuerpo académico
Estudiantes
Alumni
-
CONOCE NUESTRAS TESIS DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
A la fecha, el programa del CPCE y la Universidad de Leiden ha graduado a Diez Doctores.
Actualmente, nuestro Programa de Doctorado ha graduado a diez Doctores en
Educación Superior, luego de que en noviembre de 2015 Daniel Casanova se
convirtiera en el primer egresado del programa y, posteriormente, se sumaran Judith Scharager, Jorge Marchant, Jacqueline Gysling, José Julio León, Marcela Pardo, Mario Enrique Alarcón, Natalia Orellana, Mauricio Bravo y Elisa Marchant.Las diez tesis doctorales a la fecha abarcan temas como la profesionalización de la
gestión de la calidad académica, la formación de profesores en evaluación y la
formación en docencia universitaria en Chile, junto con el sistema de admisión
estudiantil, el derecho de la educación superior, las trayectorias de desarrollo de las
universidades y los marcos nacionales de cualificaciones. A continuación, se presenta un resumen de cada una de ellas.Elisa Marchant (2023)
Europeización de la educación superior en Chile y Colombia. El
desarrollo de los Marcos Nacionales de Cualificaciones
Resumen; Texto completo.Mauricio Bravo (2022)
Universidades privadas independientes en Chile: ciclo de vida, comportamiento organizacional e inserción en el sistema de educación superior.
Resumen; Texto completo.Natalia Orellana (2020)
Mercados en disputa: Respuestas organizacionales de las universidades chilenas a la agenda de empleabilidad.
Resumen; Texto completo.Mario Alarcón (2020)
El gobierno de la universidad desde la perspectiva de la teoría de agencia: abriendo la caja negra.
Resumen; Texto completo.Marcela Pardo (2019)
Formación de educadoras de párvulos en Chile: profesionalismo y saber identitario en la evolución de los planes de estudios, 1981-2015.
Resumen; Texto completo.José Julio León (2018)
Derecho y política de la Educación Superior chilena: evolución, crisis y reforma.
Resumen; Texto completo.Judith Scharager (2017)
Nuevos actores en un viejo escenario: la profesionalización de la gestión de la calidad académica en Chile, 1990-2015.
Resumen; Texto completo.Jacqueline Gysling (2017)
La evaluación: ¿dispositivo para promover el aprendizaje de todos o para seleccionar? La formación de profesores en evaluación en Chile.
Resumen; Texto completo.Jorge Marchant (2017)
La formación en docencia universitaria en Chile y su impacto en profesores y estudiantes.
Resumen; Texto completo