ADMISIÓN
Admisión 2021
Proceso finalizado
Fechas
Próximamente se publicarán las fechas del proceso de Admisión 2022
El Doctorado en Educación Superior es un Programa de formación avanzada y doble titulación impartido conjuntamente por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Leiden, Holanda, y la Universidad Diego Portales. La Universidad de Leiden se ubica entre las 100 universidades top del mundo según el QS World University Ranking 2015/16 y el Times Higher Education Ranking 2016. Su Facultad de Humanidades está entre las 20 top del mundo en el ranking del Times Higher Education 2016.
La sede del Programa es el Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) de la Universidad Diego Portales. Es dirigido por el profesor titular UDP José Joaquín Brunner y su cuerpo académico está integrado por un consorcio de académicos de universidades chilenas especializados en el campo de estudios de la educación superior. En sus inicios el Programa se desarrolló en el marco del Programa Anillo sobre Políticas de Educación Superior (Proyecto Conicyt SOC01, 2008-2011) y en su formulación inicial y diseño participaron académicos de las universidades Alberto Hurtado, de Talca, Nacional Andrés Bello y Diego Portales, además de representantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Leiden.
El Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) es una institución académica de excelencia, pluralista, multidisciplinaria, dependiente de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, cuyo objetivo principal es la investigación de sistemas y políticas de educación y la docencia y difusión en este campo de estudios. El CPCE colabora activamente con otras unidades académicas de la UDP y con centros de investigación educacional de Chile y el extranjero.
-
Características y metodología
El Programa de doctorado en Educación Superior fue inaugurado el año 2009 y a la fecha cuenta con nueve candidatos seleccionados en base a sus méritos académicos y profesionales, y a la calidad y relevancia de sus proyectos y diseños de investigación.
Los candidatos a Doctor han sido aceptados por la Universidad de Leiden y realizan su investigación de Doctorado y preparación de tesis en Chile. El trabajo de cada tesista es supervisado por un promotor (tutor) de la Universidad de Leiden y un co-promotor (co-tutor) chileno, quien se encarga de orientar, monitorear, y apoyar el progreso académico de cada estudiante por medio de seminarios, talleres y reuniones de trabajo periódicas. Además, el programa contempla la realización de tres encuentros de trabajo anuales (abril, agosto y diciembre) durante los cuales los candidatos presentan los avances de su respectiva investigación. El programa también incluye la realización de Coloquios de Lectura, instancias en las cuáles estudiantes y co-tutores presentan y debaten sobre temáticas y lecturas relevantes para el campo de la educación superior.
El programa se guía por el plan de investigación de cada uno de las y los candidatos. No considera una fase de clases presenciales. Excepcionalmente, el guía o co-tutor puede recomendar al candidato tomar uno o más cursos que considere necesarios para apoyar la preparación de la tesis. Estos cursos podrán realizarse en la Universidad Diego Portales.
Para obtener el grado de Doctor en Educación Superior los respectivos tutores nacionales de los estudiantes, y un comité ad hoc deben, luego de que el candidato ha realizado todos los talleres y procesos de investigación del programa, aprobar el manuscrito de la tesis para su presentación a la Universidad de Leiden. El candidato defenderá su tesis en la Universidad de Leiden conforme a las reglamentaciones estipuladas para este efecto. Una vez que le sea otorgado el grado de doctor por esa Universidad, recibirá asimismo el grado de doctor por la Universidad Diego Portales.
-
Objetivos
- Formar investigadores capaces de desarrollar investigaciones autónomas y originales que contribuyan al desarrollo de sus respectivos campos de estudio y/o profesionales con capacidades avanzadas de reflexión sobre la práctica conducida metódica y críticamente sobre el marco de teorías y conceptos propios del campo de estudios de la educación superior.
- Entregar las herramientas necesarias para la interpretación y aplicación de conocimientos significativos y así contribuir al avance de la especialidad o de un área de práctica profesional.
- Formar profesionales que posean una comprensión en profundidad de su propia área de empleo/trabajo y que puedan utilizar, en un nivel avanzado, datos y literatura especializada para resolver problemas conceptuales y prácticos.
- Formar profesionales que puedan comunicar efectiva y seriamente conocimientos sobre asuntos complejos de la educación superior, defender las propuestas presentadas y participar en debates de relevancia pública.
-
Plan de egreso
Al finalizar el Programa se espera que los doctorantes demuestren tener las siguientes habilidades y destrezas:
- Capacidad de crear e interpretar nuevos conocimientos a través de una investigación original que satisfaga a un comité de pares con experiencia internacional, contribuya al desarrollo intelectual del campo y amerite ser publicada;
- Haber adquirido, entendido y aprendido a aplicar un cuerpo significativo de conocimientos para hacer avanzar el conocimiento de la especialidad o de un área de práctica profesional;
- Estar en condiciones de diseñar proyectos de investigación, planificar y organizar su ejecución, identificar las fuentes relevantes de conocimiento, dominar los métodos de análisis e interpretación y ajustar un proyecto a la luz de los descubrimientos que resulten o de los problemas imprevistos que se presenten.
- Tener una comprensión en profundidad de su propia área de empleo/trabajo y articular, en función de ella, los avances de sus investigaciones, de modo de poder contribuir en el futuro a la reflexión crítica de la práctica dentro de dicha área.
Las habilidades genéricas que se espera los candidatos desarrollen en el curso del Programa son:
- Evaluar y tomar decisiones en relación con cuerpos de información y conocimiento avanzado;
- Planificar trabajos de largo aliento y establecer estrategias para su organización y ejecución.
- Presentar y comunicar en una fase superior de dominio y maestría conocimientos sobre asuntos complejos y estar en condiciones de explicar y defender las opciones adoptadas bajo interrogación y presión;
- Utilizar en un nivel avanzado bases de datos y literatura disponible en la Red para resolver problemas conceptuales y prácticos a través de la importación, adaptación y aplicación de información y conocimientos relevantes.
-
Líneas de Investigación
El programa acepta una amplia diversidad de líneas de trabajo, estimulando la elección de tópicos de investigación que sean relevantes para el desarrollo del campo de estudios de la educación superior en Chile, que sean significativos para la práctica de trabajo de los respectivos doctorandos y que, en lo posible, respondan también a los intereses de investigación, publicaciones y experiencia de los tutores disponibles.
Actualmente el plantel académico del Programa cubre las siguientes líneas especializadas de trabajo dentro del campo de los estudios de educación superior:
- Economía política de los sistemas de Educación Superior: Gobernanza de los sistemas, actores y partes interesadas; Relación sistemas – entorno; Diferenciación y coordinación de la Educación Superior; Financiamiento de la Educación Superior; Legislación universitaria y de la Educación Superior; Análisis y evaluación de políticas.
- Instituciones y organizaciones académicas: Diversidad de las organizaciones, sus misiones y funciones; Gobierno y gestión institucionales; Organización del trabajo académico, docencia, investigación y extensión; Aseguramiento de la calidad interno y externo.
- Profesión Académica y de la Gestión Universitaria: Gestión académica y gestión del conocimiento; Currículos, competencias y marcos de cualificación; Formación de docentes universitarios; Formación inicial de profesores de la enseñanza básica y media.
- Educación Superior y Cambio Social: Políticas de acceso a la Educación Superior; Equidad y movilidad en la Educación Superior; Procesos de selección en la Educación Superior, credencialismo y sus efectos.